UNASEV

Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) – Uruguay

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) es el organismo central de Uruguay en materia de seguridad vial. Tiene la responsabilidad de coordinar las políticas públicas de tránsito y promover una movilidad segura en todo el país, en estrecha colaboración con instituciones nacionales y departamentales. Creada en 2007 por la Ley Nº 18.113, a instancias de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la UNASEV ha unificado criterios y esfuerzos antes dispersos, centralizando acciones y normas bajo una política nacional para reducir la siniestralidad vial. A lo largo de su historia, este organismo impulsó mejoras en educación vial, legislación de tránsito y coordinación interinstitucional, logrando una disminución significativa de víctimas de siniestros en Uruguay.

A continuación, conocerás su historia, funciones, autoridades, proyectos, alianzas y campañas, así como su rol en eventos de seguridad vial.

Historia de la UNASEV

La UNASEV fue creada en mayo de 2007 como respuesta al preocupante aumento de siniestros de tránsito en Uruguay. Su formación marcó un hito al dotar al país de un organismo especializado para enfrentar el “mal llamado problema social de los accidentes de tránsito”. En sus inicios, se establecieron dos instrumentos jurídicos fundamentales: la Ley 18.113 (2007), que dio origen a la Unidad, y la Ley 18.191 (2007), conocida como Ley de Tránsito y Seguridad Vial, que fijó normas de circulación, sanciones e instrumentos de seguridad.

Desde entonces, su evolución se alineó con las mejores prácticas internacionales. Uruguay se adhirió en 2011 al Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 de Naciones Unidas, adoptando los cinco pilares: gestión, vías seguras, vehículos seguros, usuarios seguros y post-siniestro. Gracias a este compromiso sostenido, el país logró reducciones sostenidas en muertes por siniestros, incluso en contextos de aumento del parque automotor.

Misión y funciones de la UNASEV

La misión de la UNASEV es promover y propiciar la seguridad vial en todo el territorio nacional, para que todas las personas circulen de forma segura. Para lograrlo, regula y supervisa actividades relativas al tránsito y actúa como órgano rector que define estrategias y lineamientos comunes. Entre sus funciones se destacan:

  • Formular la Política Nacional de Seguridad Vial: diseña y actualiza planes estratégicos con metas y acciones para todos los niveles de gobierno.
  • Asesorar y coordinar con entidades públicas y privadas: ministerios, intendencias, Policía, MSP, centros educativos y actores sociales.
  • Unificar normativa y criterios a nivel nacional: impulso del Permiso Único Nacional de Conducir y del Manual de Conducción unificado aplicable en los 19 departamentos.
  • Supervisar el cumplimiento de las leyes de tránsito: monitorea la aplicación uniforme de la normativa en todo el territorio.
  • Educación y campañas de prevención: programas para escolares, jóvenes y conductores profesionales; campañas sobre alcohol, velocidad, casco, cinturón y distracciones.
  • Datos y análisis de siniestralidad: operación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y del sistema estadístico en convenio con el Ministerio del Interior.
  • Mejoras legislativas y técnicas: recomendaciones normativas y promoción de tecnologías de seguridad vehicular e infraestructura segura (ABS, airbags, diseño vial).
  • Formación de formadores y personal técnico: articulación con educación formal, academias de choferes, inspectores, policías y equipos de salud.

Autoridades actuales de la UNASEV

La conducción está a cargo de un Directorio designado por el Poder Ejecutivo (tres miembros) y una secretaría ejecutiva. Autoridades 2025:

  • Presidente: Marcelo Metediera (desde marzo 2025)
  • Director: Aníbal Pintos
  • Directora: Natalia López Costa
  • Secretaria General Ejecutiva: María Fernanda Artagaveytia Duhalde

La UNASEV depende orgánicamente de la Presidencia de la República, reflejando la prioridad nacional otorgada a la seguridad vial.

Proyectos y logros destacados

  • Unificación de la licencia de conducir: implementación del Permiso Único Nacional de Conducir, homologando requisitos, categorías y exámenes en los 19 departamentos; elaboración de una Guía Nacional de Conducción única y actualizada.
  • Licencia por puntos: reglamentación aprobada en 2025 para un sistema nacional que premia la buena conducta (hasta 15 puntos) y sanciona faltas según gravedad; incluye cursos de reeducación vial y entrada en vigor prevista para el primer semestre de 2026.
  • Alcohol cero y elementos de seguridad: tolerancia 0.0 g/L de alcohol al conducir; casco obligatorio para motociclistas; cinturón en todos los asientos; sistemas de retención infantil; límites de velocidad más estrictos.
  • Vehículos e infraestructura más seguros: impulso a equipamiento obligatorio (ABS, airbags, apoyacabezas) en 0 km e intervención técnica para promover rotondas, ciclovías, señalización y pasos peatonales seguros.
  • Observatorio y datos abiertos: administración del Sistema de Información Nacional de Tránsito (SINT) con estadísticas confiables y reportes públicos para orientar políticas basadas en evidencia.
  • Educación y formación: cursos a distancia gratuitos; estándar nacional para instructores de escuelas de conducción; contenidos de seguridad vial en currículas; talleres para jóvenes y repartidores.

Trabajo interinstitucional y alianzas

  • Gobiernos Departamentales: coordinación con el Congreso de Intendentes; adopción del Permiso Único; próxima implementación de puntos; creación de ULOSEV departamentales (intendencia, Policía, salud, educación y comunidad) para bajar la política nacional al territorio.
  • Policía Caminera y fuerzas de seguridad: planificación de controles y capacitación; en fechas clave (p. ej. Noche de la Nostalgia) coordinación de operativos simultáneos en rutas; colaboración con Policía Científica para análisis forense de siniestros.
  • Sector Salud y emergencias: alianza con el MSP para protocolos prehospitalarios, rehabilitación y registro; campañas con la Junta Nacional de Drogas (alcohol y otras sustancias); apoyo con kits de test de drogas.
  • MTOP e infraestructura: asesoramiento en diseño vial seguro; impulso a sistemas inteligentes de tránsito y al monitoreo del flujo vehicular.
  • Cooperación internacional: vínculo con OMS/OPS, OISEVI, Banco Mundial y BID; adopción de buenas prácticas regionales y recomendaciones (p. ej. Latin NCAP).
  • Sociedad civil y empresas: campañas con ONG (p. ej. Fundación Gonzalo Rodríguez), apoyo a la Red de Víctimas, acuerdos con empresas para seguridad vial laboral y participación en Mayo Amarillo.

Campañas de prevención y educación vial

  • Nostalgia Segura (24 de agosto): operativo integral con controles de alcohol y drogas en rutas y ciudades, junto a Policía Caminera, intendencias y Junta de Drogas; foco en alcohol cero, conductor designado y regreso planificado.
  • Verano Seguro / #MoveteSeguro: recomendaciones para viajes, pausas activas, revisión del vehículo, velocidad responsable y respeto a ciclistas y peatones en balnearios.
  • Semana Nacional de la Seguridad Vial (octubre): charlas educativas, simulacros, piezas en medios y redes (p. ej. #HacéFoco, #NosMueveLaVida) contra distracciones como el uso del celular.
  • Mayo Amarillo: acciones con organizaciones civiles para visibilizar la magnitud de la siniestralidad y promover responsabilidad personal al desplazarse.
  • Efemérides: Día del Peatón, del Ciclista y Día Mundial del Recuerdo de Víctimas, con campañas específicas (#DebemosCambiarlo, “Pedaleá Seguro”, etc.).
  • Factores de riesgo (permanentes): #SeguroEsCero (alcohol), uso de cinturón en asientos traseros, #DesconectateMientrasManejás (celular), respeto al peatón y velocidades seguras.

UNASEV en el Primer Encuentro Nacional de Inteligencia Vial

La UNASEV confirmó su participación en el Primer Encuentro Nacional de Inteligencia Vial (Montevideo, 10 de septiembre de 2025). Compartirá su experiencia en políticas viales (incluida la libreta por puntos) y participará en mesas de diálogo junto a Policía Caminera, Fiscalía, Policía Científica, Latin NCAP y otros expositores. El objetivo: articular estrategias basadas en evidencia e innovación para un tránsito más humano y seguro.

Preguntas frecuentes sobre la UNASEV (FAQ)

¿Qué es la UNASEV y cuál es su función principal?

La UNASEV es la Unidad Nacional de Seguridad Vial, el organismo estatal que coordina y dirige las políticas de seguridad vial en Uruguay. Su función principal es desarrollar una política nacional de tránsito seguro, unificando normas y esfuerzos en todo el país. Actúa como ente regulador y asesor, promoviendo leyes, campañas y acciones concretas para que todos circulen de forma segura.

¿Cuándo y por qué se creó la UNASEV?

Fue creada en 2007 por la Ley 18.113, en respuesta a la necesidad de enfrentar el creciente problema de los siniestros de tránsito y por recomendación de organismos internacionales. Centralizó una temática antes dispersa y permitió planificar estratégicamente la seguridad vial a nivel nacional.

¿Cómo contribuye la UNASEV a la seguridad vial en Uruguay?

Coordina operativos con Policía Caminera e intendencias, impulsa campañas (alcohol cero, casco, cinturón, velocidad), desarrolla programas educativos y propone mejoras legislativas basadas en datos. Estas medidas han contribuido a reducir siniestros y muertes en el tránsito.

¿Qué campañas realiza la UNASEV para prevenir siniestros?

Durante todo el año implementa campañas como “Nostalgia Segura”, “Verano Seguro / #MoveteSeguro”, la Semana Nacional de la Seguridad Vial, Mayo Amarillo y acciones permanentes sobre factores de riesgo (alcohol, velocidad, cinturón, distracciones).

¿Quiénes integran la UNASEV y cómo está organizada?

La dirige un Directorio de tres miembros y una secretaría ejecutiva. En 2025 la presiden Marcelo Metediera (presidente), Aníbal Pintos y Natalia López Costa (directores), y María Fernanda Artagaveytia (secretaría). Depende de la Presidencia de la República y cuenta con equipos técnicos en datos, educación, legislación y comunicación.

¿Qué impacto ha tenido la UNASEV en la reducción de accidentes?

Desde su creación Uruguay logró reducciones sostenidas en muertes por siniestros, gracias a políticas como alcohol cero, casco y cinturón obligatorios, unificación de licencia y datos de calidad para orientar decisiones.

Eje integrador de la seguridad vial en Uruguay

La UNASEV es un eje integrador de la seguridad vial en Uruguay. Su liderazgo en normativa, educación, datos y coordinación interinstitucional permite salvar vidas y prevenir lesiones graves. Integrar su labor con evidencia, innovación y participación ciudadana es el camino hacia una movilidad más segura y humana.

Scroll to Top