Policía Caminera de Uruguay: tránsito, fiscalización y seguridad vial

La Policía Caminera es la fuerza policial especializada en tránsito que, desde 1954, tiene a su cargo la prevención, fiscalización y represión de infracciones en rutas nacionales y departamentales de Uruguay. Forma parte de la Policía Nacional y depende de la Dirección Nacional de Policía Caminera, bajo el Ministerio del Interior.

Su misión central es proteger vidas y garantizar la libre circulación, combinando controles, educación y datos. Aquí encontrarás toda la información que necesitás: historia, leyes, funciones, operativa actual, consulta de multas, requisitos de ingreso y su papel en la red de Inteligencia Vial.

¿Qué es la Policía Caminera y cuáles son sus funciones?

La Dirección Nacional de Policía Caminera forma parte del Ministerio del Interior de Uruguay y tiene como cometido principal organizar, controlar y vigilar el tránsito en toda la red vial del país. Para cumplir con su misión, cuenta con personal entrenado y vehículos especializados para patrullar las rutas. Sus funciones incluyen: fiscalizar el cumplimiento del Reglamento Nacional de Circulación Vial, prevenir accidentes, asistir en siniestros, garantizar la libre circulación y colaborar en campañas de educación vial y estadísticas.

  • Hacer cumplir la normativa de tránsito: vela por el respeto a límites de velocidad, uso de luces, cinturón, entre otros.
  • Prevención de accidentes y delitos: detiene conductas peligrosas o transporte irregular de cargas.
  • Asistencia en siniestros: coordina la ayuda y asegura la zona.
  • Garantizar la libre circulación: gestiona desvíos y remueve obstáculos.
  • Educación y estadísticas viales: trabaja junto a UNASEV y otras instituciones.

La fiscalización salva vidas cuando se integra con educación, datos y trabajo interinstitucional. Esa es la base de Inteligencia Vial: conectar evidencia, capacidades y ciudadanía para una movilidad más humana y segura. Si te interesa este enfoque, te invitamos a conocer el Primer Encuentro Nacional de Inteligencia Vial y nuestra definición de ¿qué es Inteligencia Vial?

En el Primer Encuentro Nacional de Inteligencia Vial se destaca la necesidad de integrar el trabajo de Caminera con otras instituciones para construir una movilidad más humana, segura y sostenible.

Cobertura y destacamentos

Cuenta con seis regiones operativas y destacamentos estratégicos en todo el país. Ejemplos:

  • Región I: Base central en Empalme Olmos (Canelones), rutas 8 y 34.
  • Región II: Salto (Ruta 3 km 496 y Ruta 31), Paysandú (Ruta 3 km 376), Bella Unión.
  • Región III: Maldonado (Ruta 9 km 94.8), Rocha (Ruta 9 km 225), Villa Serrana.
  • Región IV: Durazno (Ruta 5 km 175), Tacuarembó (Ruta 5 km 386).
  • Región V: Rivera (Ruta 5 km 493), Artigas.
  • Región VI: Treinta y Tres (Ruta 8 km 287) y zonas aledañas.

En total, más de 9.000 km de rutas nacionales e interdepartamentales bajo vigilancia.

Historia y marco legal

Fue creada oficialmente por el Decreto del Poder Ejecutivo del 15 de septiembre de 1954 bajo la denominación de “Policía Nacional de Tránsito” (Decreto 9/1954), como respuesta a un aumento significativo de siniestros en rutas. En 1977 adopta el nombre popular de “Policía Caminera” que se consolidó como su identidad institucional.

Con la Ley Orgánica Policial Nº 19.315 (2016) volvió a denominarse Policía Nacional de Tránsito, pero en julio de 2020, por la Ley Nº 19.889, recuperó oficialmente el histórico nombre de Policía Caminera. Su actuación se rige por el Reglamento Nacional de Circulación Vial, leyes departamentales y normativa del Ministerio del Interior.

Fiscalización y radares

Opera radares fijos en rutas nacionales como control preventivo de velocidad. Están señalizados y buscan disuadir excesos. Ubicaciones actuales de radares fijos:

  • Ruta 7, km 36 (Canelones)
  • Ruta 1, km 20 (Montevideo) y km 118.5 (Colonia)
  • Ruta 5, km 13.5 (Montevideo)
  • Ruta 9, km 88.5 (Maldonado)

Estos sistemas registran infracciones y generan actas que se integran al sistema SUCIVE.

Consulta y pago de multas

Todas las multas de Caminera están en SUCIVE. Se pagan en línea o en redes como Abitab y RedPagos. Para descargos, se debe enviar nota y pruebas a [email protected]. El reclamo no suspende el plazo de pago salvo resolución expresa.

Ingresar a la Policía Caminera

El ingreso es por llamados públicos del Ministerio del Interior. Requisitos generales:

  • 18 a 35 años, ciudadanía uruguaya.
  • Ciclo básico aprobado.
  • Buena conducta y aptitud física.
  • Documentación y vacunas al día.

Los llamados se publican en Uruguay Concursa.

Preguntas frecuentes sobre la Policía Caminera (Uruguay)

¿Cómo consultar y pagar una multa de la Policía Caminera?

Todas las multas de Caminera se integran en SUCIVE. Podés consultarlas y pagarlas en línea con matrícula y padrón, o presencialmente en redes de cobranza (Abitab, RedPagos).

¿Qué documentación puede solicitar la Policía Caminera en un control?

Cédula de identidad, licencia de conducir vigente, libreta de propiedad o padrón, seguro obligatorio vigente y, si aplica, habilitación de cargas o transporte. También pueden realizar espirometría y control de elementos de seguridad (cinturón, sillas infantiles, casco).

¿Cuál es la diferencia entre Policía Caminera e inspectores municipales?

La Policía Caminera depende del Ministerio del Interior y actúa principalmente en rutas nacionales e interdepartamentales. Los inspectores municipales dependen de cada intendencia y fiscalizan en su jurisdicción urbana. En algunos operativos actúan coordinados.

¿Dónde están los radares de velocidad de la Policía Caminera?

Los radares fijos se ubican en puntos señalizados de rutas nacionales. El detalle oficial y novedades se publican en el sitio del Ministerio del Interior. Su finalidad principal es preventiva y disuasiva.

¿Cómo ingreso a la Policía Caminera?

El ingreso es por llamados públicos del Ministerio del Interior. Requisitos generales: 18–35 años, ciclo básico aprobado, buena conducta y aptitud física. Los llamados se anuncian en Uruguay Concursa.

¿Cómo hacer un descargo o reclamar por una multa?

Podés presentar descargo ante la Comisión Asesora de Multas de Caminera. Enviá tu caso documentado a [email protected]. Recordá que el reclamo no detiene los plazos de pago salvo resolución expresa.

Conclusiones

La Policía Caminera es más que control: es parte de una estrategia de país para reducir siniestralidad y mejorar la convivencia vial. Integrar su labor con educación, datos y coordinación interinstitucional —como propone Inteligencia Vial— es el camino para una movilidad más segura y humana.

Scroll to Top