Latin NCAP – Programa de evaluación de la seguridad vehicular
Latin NCAP es un programa independiente de evaluación de vehículos nuevos para América Latina y el Caribe, creado en 2010 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Sigue el modelo de programas NCAP de otras regiones (como Euro NCAP) para probar la seguridad activa y pasiva de automóviles nuevos vendidos en la región. Su objetivo principal es calificar la seguridad vehicular mediante pruebas de choque, otorgando una calificación de 0 a 5 estrellas según el desempeño del vehículo. De esta forma, Latin NCAP brinda información imparcial a los consumidores, incentiva a los fabricantes a mejorar la seguridad de sus modelos y promueve regulaciones más estrictas por parte de los gobiernos.
Este programa tiene base en Montevideo desde su lanzamiento, lo que destaca el compromiso de Uruguay con la seguridad vial regional. Además, organizaciones uruguayas como el Automóvil Club del Uruguay y la Fundación Gonzalo Rodríguez fueron miembros fundadores, subrayando la participación activa del país en esta iniciativa desde sus inicios.
¿Qué es Latin NCAP?
Latin NCAP (New Car Assessment Program Latin America & Caribbean) es una iniciativa independiente, sin fines de lucro y sin afiliación a fabricantes. Realiza pruebas de choque estandarizadas para medir la protección que ofrecen los automóviles a ocupantes adultos, niños y peatones. A cada modelo se le asigna una calificación de 0 a 5 estrellas. Cinco estrellas indican que el vehículo ofrece un nivel sobresaliente de protección, mientras que cero estrellas revela deficiencias críticas.
El programa busca orientar a los consumidores en la compra de vehículos más seguros, motivar a las automotrices a mejorar sus diseños e influir en políticas públicas de seguridad vial en la región. En resumen, combina investigación científica, evaluación objetiva e información pública para salvar vidas mediante vehículos más seguros.
Historia de Latin NCAP
Latin NCAP nació en octubre de 2010 en Montevideo, Uruguay. Fue la primera vez que América Latina contó con un programa propio de pruebas de choque independientes. Uruguay, a través de la Fundación Gonzalo Rodríguez y el Automóvil Club del Uruguay, jugó un rol clave junto con la FIA y la ICRT. Desde el inicio, recibió apoyo técnico y financiero del BID.
Los primeros ensayos revelaron una realidad alarmante: muchos modelos populares carecían de airbags o estructuras reforzadas, logrando calificaciones de 0 o 1 estrella. Solo el Toyota Corolla alcanzó 4 estrellas en protección a adultos. Estas pruebas marcaron un punto de inflexión, instalando el tema de la seguridad vehicular en la agenda pública regional.
Con los años, Latin NCAP endureció sus protocolos: pasó de choques frontales básicos a pruebas de impacto lateral, protección de peatones y asistencia activa. Desde 2020 adoptó un esquema integral, con calificación global única más exigente. Gracias a ello, la industria regional fue incorporando airbags, ABS, ESC y refuerzos estructurales en sus modelos.
¿Cómo evalúa Latin NCAP la seguridad vehicular?
Latin NCAP compra vehículos de forma anónima en concesionarias y los somete a pruebas de choque en laboratorios certificados. Entre ellas:
- Impacto frontal (offset): choque al 40% del ancho contra barrera deformable a 64 km/h.
- Impacto lateral: prueba de colisión contra el costado del vehículo.
- Evaluación de dummies adultos e infantiles: simulan lesiones en cabeza, cuello y pecho.
- Revisión de sistemas de seguridad: airbags, ABS, ESC, anclajes ISOFIX, recordatorios de cinturón y tecnologías de prevención.
Con los datos obtenidos, se asignan estrellas. Los resultados son publicados abiertamente con videos y análisis, permitiendo a los consumidores comparar modelos. La independencia, transparencia y rigor técnico distinguen la metodología de Latin NCAP.
Impacto de Latin NCAP en América Latina
- Fabricantes más comprometidos: mejoraron modelos inseguros incorporando airbags, refuerzos y ESC.
- Vehículos inseguros retirados: autos cero estrellas dejaron de venderse, como el Nissan Tsuru en México.
- Consumidores informados: ahora exigen autos con más estrellas y comparan seguridad antes de comprar.
- Cambios normativos: apoyó la obligatoriedad de airbags y ABS desde 2014 en Mercosur, y promueve ESC y AEB.
Latin NCAP contribuyó a salvar vidas al propiciar un parque automotor más seguro. Hoy, lo común son autos con múltiples airbags y control de estabilidad, algo impensado en 2010.
Latin NCAP y la seguridad vial en Uruguay
Para Uruguay, Latin NCAP tiene una importancia especial: su sede está en Montevideo y sus hallazgos influyeron en la normativa nacional. Desde 2014, todos los 0 km vendidos en el país deben incluir doble airbag frontal, ABS y apoyacabezas, en línea con recomendaciones de Latin NCAP.
UNASEV trabaja en exigir próximamente Control Electrónico de Estabilidad (ESC), Frenado Automático de Emergencia (AEB) y ABS en motos, tecnologías impulsadas por Latin NCAP y Global NCAP. También se discute un etiquetado de seguridad vehicular con las estrellas en vidrieras, propuesto por ANCOSEV.
Relación con UNASEV y autoridades
Latin NCAP y UNASEV comparten objetivos: reducir la siniestralidad y promover vehículos más seguros. UNASEV ha apoyado eventos como Stop The Crash y utiliza los datos de Latin NCAP para fundamentar regulaciones. A su vez, Latin NCAP encuentra respaldo institucional para difundir sus campañas en Uruguay.
Latin NCAP en el Primer Encuentro Nacional de Inteligencia Vial
Latin NCAP fue expositor en el Primer Encuentro Nacional de Inteligencia Vial (Montevideo, 2025), compartiendo evidencia técnica sobre seguridad estructural y sistemas de protección. Junto a Policía Caminera, Policía Científica y Fiscalía, mostró cómo la inteligencia vial integra datos, vehículos seguros y comportamiento humano para un tránsito más seguro.
Preguntas frecuentes sobre Latin NCAP
¿Qué es Latin NCAP y cuál es su objetivo?
Es un programa independiente que evalúa la seguridad de autos nuevos con pruebas de choque y califica de 0 a 5 estrellas para informar a consumidores y motivar mejoras.
¿Cuándo y cómo surgió?
Fue lanzado en octubre de 2010 en Montevideo, con apoyo del BID, FIA y Fundación Gonzalo Rodríguez, replicando el modelo de Euro NCAP.
¿Cómo realiza sus pruebas?
Compra autos en concesionarios y los somete a pruebas de choque frontal a 64 km/h e impacto lateral en laboratorios. Coloca dummies adultos e infantiles y evalúa airbags, ABS, ESC y otros sistemas.
¿Qué significan las estrellas?
0 estrellas = protección muy deficiente, 5 estrellas = protección sobresaliente y tecnologías de prevención. Resume el nivel de seguridad de cada modelo.
¿Qué impacto tuvo en América Latina?
Impulsó mejoras de fabricantes, eliminó autos inseguros, educó a consumidores y apoyó regulaciones como airbags y ABS obligatorios en el Mercosur.
¿Cuál es el vínculo con Uruguay?
Su sede está en Montevideo. UNASEV colabora con Latin NCAP en eventos y regulaciones, y se propone un etiquetado de seguridad vehicular con sus estrellas.
Seguridad vehicular en la región
Latin NCAP cambió la forma en que la región entiende la seguridad vehicular. Desde Uruguay, su sede impulsa pruebas independientes que salvan vidas al exigir autos más seguros. Sus estrellas son hoy un referente de confianza para consumidores, autoridades y fabricantes. Integrar estos datos con educación y fiscalización es clave para avanzar hacia una movilidad más humana y segura.